6 de diciembre: Día Nacional del Gaucho argentino

En conmemoración a la publicación de "El Gaucho Martín Fierro", escrito en 1872 por José Hernández


1

Día Nacional del Gaucho: ¿por qué se celebra el 6 de diciembre en Argentina?

El Día Nacional del Gaucho se celebra luego de la oficialización de esta fecha el 15 de diciembre de 1993, a través de la ley Nº 24303. El decreto 1096/96, en el marco de esa ley, dispone la creación de una Comisión Nacional del Gaucho, en el ámbito de la Secretaría de Cultura de la Nación, para realizar acciones y eventos conducentes a la celebración del «Día Nacional del Gaucho»

¿a quién se conoce como gaucho en la Argentina?

Un gaucho es aquel habitante característico de las llanuras y zonas adyacentes, identificado por su condición de hábil jinete y por su vínculo con la proliferación de vacunos en la región, así como por las actividades económicas y culturales derivadas de ella, en especial la del consumo de carne y la utilización del cuero.

“El Gaucho Martín Fierro”

Cabe remarcar que “El Gaucho Martín Fierro” es una obra literaria de poesía gauchesca, considerada como la más importante de su género, que contiene un alegato político donde se denuncian los abusos hacia los humildes habitantes del campo, un sector social castigado y marginado.

Martín Fierro es un gaucho que padece la injusticia de las autoridades en el contexto de distintos acontecimientos históricos que transcurrieron finalizando el siglo XIX. En el primer poema escrito en 1872, El gaucho Martín Fierro, conocido como “La ida”, sufre el reclutamiento forzoso al ejército del que luego escapa huyendo más allá de la frontera dentro del territorio indígena.

La obra cuenta la historia de un gaucho de la región pampeana al que la injusticia social del contexto histórico lo vuelve un gaucho matrero (fuera de la ley). Narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho.

El autor puso su empeño en defender a los paisanos de las injusticias cometidas contra ellos. Por eso, en conmemoración a esa publicación, cada 6 de diciembre, se celebra el “Día Nacional del gaucho”, con el objeto de rescatar y difundir las manifestaciones culturales.

El gaucho criollo, Santiago Del Estero.

La palabra gaucho comienza a aparecer a fines del siglo XVIII y principios del XIX en actas de cabildos y crónicas de viajeros. Tenía diversas acepciones: a) gaucho= paisano,campesino b) gaucho neto: hombre errante perseguido por la justicia.

Sin embargo, a partir de la institucionalización del Día de la Tradición en la provincia de Buenos Aires, en 1939 se produjo un resurgimiento gauchesco impulsado por la intervención de las políticas gubernamentales que oficializaron la figura el gaucho como emblema (Sánchez, 2010;
Garavaglia, 2003 y Villanueva, 2018.)
Se destacan sus destrezas ecuestres, sus habilidades como artesano del cuero, su resistencia física y también su indolencia y austeridad de vida. Muchos lo tildan de haragán, pero podemos rescatar como un gran rasgo de su falta de necesidades: acostumbrado a vivir al aire libre y dormir en el suelo, se contenta con su suerte y, teniendo en cuenta que en la serie creciente de lujos humanos no hay punto que produzca contentamiento, podemos decir que su modo de vida es ciertamente más noble que si trabajara como esclavo de la mañana a la noche a fin de obtener otro alimento y otros adornos para vestirse (Sánchez, 2010.)

 

¿Cuáles fueron las funciones sociales politicas y economicas del gaucho?

¿Qué motivos hacen que el gaucho sea respetado como símbolo?

 

 


Te gusta? Compartílo con tus amigos

1