El 29 de mayo de 2021 se cumplieron 16 años de la muerte del famoso cantante de cumbia de Santiago del Estero, Mario Cecilio Arce, conocido como “Koli” Arce. El santiagueño nació el 19 de enero de 1954 y, con tan solo 8 años, comenzó a incursionar en el mundo de la música. Dos años después, ganó un concurso musical en Radio LV11 cantando folclore, ritmo en el que también se destacó al interpretar la zamba “Angélica”. Luego, junto al Quinteto Imperial recorrió más de 30 años con la música tropical.
Cabe destacar que «Koli» Arce incursionó exitosamente en el ritmo de la guaracha, y llevó su música a diferentes países de Sudamérica, tales como Paraguay, Uruguay y Bolivia, donde visibilizó este género musical que lo caracterizaba. De esta manera, plantó sus orígenes en el exterior, a través de su música.
Durante su trayectoria, el cantante santiagueño obtuvo 25 discos de Oro y 14 de Platino, vendió más de 12 millones de discos y realizó más de 20 mil actuaciones. Uno de sus últimos hits fue “Doble vida”, esta canción ha sido interpretada por muchos grupos tropicales del país. Asimismo, “A Santiago yo me iré”, “El burrito coquetón”, “Silvia dame tu cariño”, “Mi dulce pequeña”, “Baila bordeando la pista”, entre otras composiciones, fueron las más destacadas y reproducidas en fiestas y boliches en su Santiago natal.
Cómo fue su vida antes de la música
“Koli” Arce, antes de consagrarse como cantante, trabajaba en Agua y Energía y también fue empleado público, trabajó en el mercado Armonía, y este fue su último trabajo ya que presentó su renuncia para enfocarse en la música. Desde ese momento, comenzó a componer canciones incorporándolas al cancionero popular del pueblo santiagueño.
Sus inicios en la movida tropical
En 1970 formó su propio grupo, con el que debutó en La Arboleda (de Tito Gallardo, en Huaico Hondo) y en El Palacio de Las Flores, donde se realizaban fiestas populares y reunía a muchas personas todos los jueves y domingos.
Tiempo después, llegó El Quinteto Imperial, el grupo que lo consagró como el artista del momento, con un estilo diferente e incomparable en el ambiente musical. Sus integrantes fueron Johnny Ávila (bajo), Humberto Coronel (percusión), Oscar Tejera (acordeón) y Andrés Gutiérrez (guitarra). En 1980 hubo cambios en el grupo donde Tejera fue reemplazado por Marcelo Véliz y Gutiérrez por “Chicho” Banegas.
Primer disco
“Koli” Arce grabó su primer disco en 1973 en el desaparecido sello Dipasón. Hubo una época donde aparece como cantante de música beat, con dos LP y un Simple. Un dato que no es menor es que el artista grababa un disco a principio de año y luego lo hacía a finales de ese mismo año. Recordemos que vendió más de 12 millones de discos, realizó más de 20 mil actuaciones y obtuvo 25 discos de Oro y 14 de Platino. El popular cantante santiagueño recorrió todo nuestro país con su música y también actuó en Paraguay, Uruguay y Bolivia.
El último adiós
El famoso cantante santiagueño “Koli” Arce estaba internado en terapia intensiva en el sanatorio Güemes de la provincia de Buenos Aires y falleció el 29 de mayo del 2005. En ese entonces, sus familiares informaron que el artista sufrió un accidente al caerse de un caballo y se golpeó la rodilla y la herida no había cicatrizado. “Los que lo conocen saben cómo es él, ya que no le dio importancia a la herida, no se la hizo ver y siguió adelante con sus actuaciones, pero esta se le complicó, ya que padecía diabetes, produciéndose una infección que se vio agravada y lo llevó a estar en terapia intensiva”, expresó un familiar.
De acuerdo a lo manifestado por sus hijos, “Koli” habría abierto los ojos cerca del mediodía, lo que significó una leve mejoría, pero lamentablemente pasadas las 21 se conoció que el popular cantante santiagueño había fallecido. La noticia fue conocida de inmediato en Santiago del Estero y fueron muchos los seguidores del cantante popular que se acercaron hasta la casa de él para obtener mayor información sobre su deceso, demostrándolo su tristeza por la partida de su ídolo.
De esta manera, “Koli”Arce, con más de 800 temas, cuya temática fue el amor, las infidelidades y la amistad, logró que la guaracha uniera a todo un pueblo sin importar clases sociales, ya que todos bailaron su música. Así instaló este género como una marca registrada en otras provincias y países, que hasta la actualidad caracteriza al pueblo santiagueño. Su fiel público lo recuerda como un cantante que se convirtió en una leyenda de la movida tropical.
fuente, ser argentino