«Quichua», la lengua originaria que trasciende en Santiago del Estero

El Día internacional de la Lengua Materna es una fecha impulsada por la ONU junto con la Unesco, con el objetivo de proteger todos los idiomas del mundo. Por esto, tenemos el deber de visibilizar la actualidad de nuestra provincia.

Santiago del Estero es una provincia bilingüe en la que, se estima, más de 80 mil personas habla quichua además de castellano. Estamos ante una lengua materna ancestral que lucha arduamente contra la extinción. Sustenta su pelea con la pertenencia cultural que la provincia promueve diariamente.

Pues de los tres dialectos  «Quichuas» que se hablaron en el noroeste argentino, sólo sobrevive en algunos departamentos de la provincia de Santiago del Estero (SdE). En las otras zonas del Quichua, es triste mencionar, que el central (Tucumán, Salta, Catamarca y La Rioja) está completamente extinguido, mientras que el norteño (Jujuy, quebrada y puna) está en vías de extinción inminente.

En el año 2020 Raúl Ruben, el tutor de la Tecnicatura en EIB con Mención a la Lengua Quichua (carrera perteneciente a la UNSE) explicó al medio Télam cómo estan ubicados los quichua-hablantes en Santiago.

«Estas personas se encuentran geográficamente ubicadas en 14 departamentos, Figueroa, Robles, Sarmiento, San Martín, Silípica, Loreto, Atamisqui, Avellaneda, Salavina, Quebrachos, Mitre, Aguirre y parte de los departamentos Moreno, Brigadier Juan Felipe Ibarra, Taboada; aunque también creemos que hay en las principales ciudades de nuestra provincia a causa de la emigración de los campesinos»

Quichua santiagueño - Wikipedia, la enciclopedia libre

Estamos ante la primera lengua hablada en el territorio santiagueño; mejor expresada la «lengua materna» de la provincia. Comprender su importancia nos pone en un lugar de analisis, pues basandonos en grandes estudios,  la UNESCO estima que en el mundo hay 4.500 lenguas aborígenes y que en 50 años van a desaparecer la mitad de estas.  Aunque es difícil obtener cifras precisas, los expertos coinciden en que las lenguas originarias son especialmente vulnerables porque muchas de ellas no se enseñan en la escuela ni se utilizan en la vida social pública.

Es primordial fomentar el aprendizaje del «Quichua» y siempre revalorizar su existencia entre nosotros, pues es la lengua originaria más hablada en la actualidad.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos videos en nuestro canal

gif