Dia internacional de Accion por los Rios

.

¿Por qué son tan importantes los ríos?

Los ríos son corrientes de agua dulce que nacen producto de la lluvia, de los manantiales, de la nieve y el hielo. Están esparcidos por todo el planeta, siendo el río Amazonas, el más largo del mundo. Su origen puede darse por medio de un manantial, un lago o por causa del deshielo de un glaciar.

 

Por qué se celebra el Día de Acción por los ríos?

Esta fecha busca rescatar, cuidar y proteger los ríos de todo el planeta, que en las últimas décadas han sido víctimas de la contaminación a gran escala y la destrucción de grandes ecosistemas y la pérdida irreparable de la flora y fauna que habita estos espacios naturales.

El llamamiento es para que todos juntos alcemos la voz para alcanzar un mundo mucho más sostenible del que vivimos hoy y donde los ríos no terminen desapareciendo, ya que cumplen un rol fundamental por ser uno de los principales recursos que tiene el planeta para continuar con la vida.

Lamentablemente, la realidad es otra, ya que siguen siendo objeto de la mano implacable del hombre, que producto de su ignorancia los han saturado con desechos tóxicos y basura que ha provocado un grave desequilibrio ecológico.

En estas valiosas reservas de agua dulce existentes en todo el planeta, se esconde una gran riqueza que debe ser protegida.

Es vital que tanto los gobiernos, como las organizaciones y la comunidad en general trabajen de manera mancomunada para no dejar morir estos espacios, que a la larga ayudan al bienestar de la humanidad porque son una de las principales fuentes de alimentos y trabajo.

El compromiso es empezar hoy mismo con los cambios necesarios que garanticen la continuidad y la supervivencia de nuestros ríos, está será la única forma de preservar la especie humana tal y como la conocemos hasta ahora. ¡Es el momento de actuar para garantizar a las futuras generaciones un mundo mejor y mucho más sostenible!

RIOS SANTIAGUEÑOS

RÍO SALADO

El Salado es un río de menor importancia que el dulce y forma parte del sistema del Plata. Recibe el nombre de Pasaje o Juramento en Salta, donde se origina en los nevados de Acay y de Cachi, a 6.500 metros sobre el nivel del mar. Recorre Salta, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero y Santa Fe a lo largo de 1.500 Km.
En Santiago del Estero tiene, aproximadamente, 600 Km de largo; ingresa en el territorio santiagueño como límite entre los departamentos Copo y Pellegrini con una dirección noroeste-sudeste.
Atraviesa ocho departamentos, sale de la provincia como límite entre los departamentos Belgrano y Aguirre, e ingresa a Santa Fe, donde desemboca en la orilla derecha del río Paraná. En el extenso territorio provincial no recibe aguas de ningún río importante, salvo, en algunas ocasiones, la proveniente del río Horcones. A lo largo de su recorrido, el Salado presenta formaciones de bañados y lagunas.

En territorio santiagueño para un mejor aprovechamiento del caudal del río Salado se construyeron el Dique Figueroa, el embalse de Devastadero y de Cuchi Pozo, todos en el departamento Figueroa. También se construyeron los canales de Dios, de la Patria y los del sistema Figueroa y Jume esquina.

RÍO HORCONES

El Río Horcone nace en Salta como el río del Cajón o del Rosario. Penetra en Santiago del Estero por el noroeste, en el departamento Pellegrini y su recorrido es de 50 Km. Atraviesa la provincia próximo a la localidad de La Fragua, El Mojón y Nueva Esperanza, hasta desembocar en los bañados cerca del Salado. Debido a las lluvias, entre los meses de diciembre y marzo este río presenta crecidas peligrosas.

RÍO URUEÑA

El río Urueña nace en Salta, ingresa en Santiago del Estero en el departamento Pellegrini y recorre 10 Km hasta desaparecer en los bañados cerca del río Horcones. Corre al pie del cerro El Remate, pasando por la localidad del mismo nombre, recibe las aguas que bajan del cerro en épocas de lluvias intensas y desemboca en la Laguna Negra, en el oeste de El Remate.

RÍO ALBIGASTA

El río Urueña nace en Salta, ingresa en Santiago del Estero en el departamento Pellegrini y recorre 10 Km hasta desaparecer en los bañados cerca del río Horcones. Corre al pie del cerro El Remate, pasando por la localidad del mismo nombre, recibe las aguas que bajan del cerro en épocas de lluvias intensas y desemboca en la Laguna Negra, en el oeste de El Remate.

ARROYOS Y BAÑADOS

En las sierras de la provincia solo se encuentran escasos cursos de agua, la mayoría aparecen en verano, y con muy poca cantidad de agua. Algunos ejemplos de estos son: Roldán, Catamampa, Lescano, Báez, Lito, etc.
Los bañados son cuerpos de agua que se originan por los derrames de los ríos Dulce y Salado, se producen principalmente en verano, y dan lugar a zonas húmedas en medio de un clima donde la aridez es característica en la provincia.

RÍO UTIS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos videos en nuestro canal

gif