El Congreso de la Nación en 2012, establecido a través de la Ley 1696, al 29 de septiembre como Día Nacional de la Zamba, para recordar a Gustavo «Cuchi» Leguizamón, pero bailarines y amantes del folklore también celebran el 7 de abril.
«La 7 de abril» es para muchos la madre de las zambas, dado que fue una de las primeras en inscribirse como tal en los registros de Sadaic. De ahí la elección de la fecha por parte de los fanáticos de la tradicional variedad musical.
Otro de los condimentos que vuelve mística y representativa a la pieza musical es que encierra un misterio en torno a su origen, y esto la hace aún más atractiva.
No se conoce con rigor a su verdadero autor. Tampoco se sabe el motivo de su nombre. Al parecer, existen dos versiones al respecto. Una sostiene que Andrés Chazarreta le escuchó tocar a músicos populares santiagueños, a principios del siglo XX, y que en 1916 registró a su nombre, con una letra romántica. ¡Zambita Santiagueña, pionera a nivel nacional!
Romántica, sensual y provocativa: así se entiende a la zamba, esta danza típica que retrata el momento del encuentro entre dos almas, que mezcla pañuelos y miradas y que ha sido musa de muchos artistas que dieron vida a grandes letras como “Zamba para no olvidar”, “Zamba para no morir”, “Zamba y Acuarela”, “Zamba para mi Soledad”, entre tantas otras.
Te dejamos estos videos para que los disfrutes:
Una canción, muchas versiones | ZAMBA DEL LLANURAL
Una zambita bien Santiagueña, para nuestra serie #AcusticosDelEstero