La historia del «ERKE» y de Don Florindo Acuña: un instrumento ancestral y el cornetista más famoso de Villa Silípca

Las creaciones de nuestros ancestros, son lo que nos vuelven patria y cultura. El Erke es uno de esos artefactos singulares, que traciende fronteras e interpela a las sociedades.

Es una herencia de la antigüedad clásica, siendo parte del conjunto de instrumentos antiguos a nivel mundial. Tales como las bocinas (buccina) y tubas romanas, o de la antigüedad asiática, como las trompetas mongólicas y tibetanas, y a los que supera en longitud.

Estamos hablando de un instrumento musical aerófono, que en  Argentina se lo conoce con el nombre de «cañas». En Santiago del Estero se lo llama «corneta» (como en Jujuy y en Salta). Es muy popualer en celebraciones típicas en el norte de Argentina y sur de Bolivia.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

La estructura del Erke esta formada por dos o más trozos de caña hueca, la cual es ensamblada una a continuación de otra.  Termina en una fórma cilindrica doblada, hecho con la cola de un vacuno, o asta de carnero, calabaza, o de hojalata. La longitud de este elemento varía entre tres y siete metros.

Lo interesante de esto es que no posee orificios y  sólo produce tres sonidos naturales: do, mi y sol. Tiene trascendencia de carácter mágico-religioso.

Una iniciativa al rescate y puesta en valor de un instrumento ancestral – Noticias del Estero
Imagen de Diario Panorama

En Santiago del Estero existe una familia que realiza el inmenso trabajo de enseñar sobre este instrumento ancestral, con el objetivo de que perdure y su valor crezca. Hablamos de los Acuña, una familia que ha heredao este gran saber de sus antepasados. La familia esta ubicada en Villa Silípica. El referente  de este gran arte fue el inigualable «Don Florindo Acuña», quien llevó el sonido de la corneta a los lugares más recónditos de la provincia «El cornetista más famoso de Villa Silípica».

En un copilado de archivos de Cultura Santiagueña, se puede apreciar una toma dónde Don Florindo explicaba que habia aprendido a tocar el Erke cuando era adolescente, viendo a sus vecinos más allegados, pues era una actvidad popular en Silípica. Este músico es el vivo recuerdo de las tierras silipiqueñas. Don Florindo fue por mucho tiempo una figura de arte y religion, pues tocaba la corneta en la procesión de San Esteban y la Virgen todos los años.

¡Mira el video compleo en este link!

Florindo aseguró que el Erke, las «cornetas», hace más de «50 años atras, eran muchas más, más que los bombos».

José Luis Grosso, antropólogo y creador del libro «Indios muertos, negros invisibles» exlicaba que «Los erques o «cornetas» también se ejecutan para recibir a los indios», es decir, a los «indios» que vienen corriendo desde árboles determinados, cumpliendo o haciendo una promesa. Cuando en Tuama, Manogasta o Sumamao se escucha sonar la corneta, es señal de que los «indios» están llegando.»

Don Florindo Acuña
Don Florindo Acuña

Don Florindo dejó este mundo en el año 2016, pero su legado continua vigente. Sus hijos, «Los hermanos Acuña de Villa Silípica» llevan a todo lados la tradición familiar de ser luthiers y ejecutores del Erke. Y cuando el deber llama, son quienes estan presentes en las celebraciones patronales de Silípica.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos videos en nuestro canal

gif