Cuenta la historia que corría el año 1882, cuando Juan Serrano, un anciano del interior santiagueño, transitaba las calles de su localidad y el brillo de una luz al pie de un algarrobo llamó su atención. Conmovido por el asombro, el capataz de una hacienda que pertenecía a José de la Cruz Herrera, propietario del terreno donde hoy se encuentra la villa, se acercó al gigantesco algarrobal y el asombro fue aún mayor cuando encontró una cruz de madera con la imagen del “Santo Forastero”, como también lo llaman.
El árbol se encuentra a 200 metros del actual templo donde se adora al Señor de los Milagros de Mailín. En ese momento Serrano y sus amigos resolvieron entonces construir una piecita al lado del árbol, y fue allí donde se adoró al Señor durante muchos años. Esto sucedió según los datos existentes, alrededor de 1780.
Ubicada a ciento cuarenta kilómetros de la ciudad Capital de Santiago del Estero, se encuentra la Villa Mailín, lugar donde miles de fieles se congregan para reverenciar al “Señor de los Milagros de Mailín”.
En Santiago del Estero aún existen ejemplares arbóreos de quebracho colorado o blanco, como así variedad de algarrobales que exceden los 500 años de vida y se mantienen en plenitud. El caso del árbol histórico que se venera en la Villa de Mailin, resulta atípico toda vez que ha resultado mutilado por miles de fieles visitantes que han cortado sus ramas, en todo tiempo y estación, para conservarlas como una muestra de “souvenir del promesante”, otros fragmentaron sus partes en busca de retoños perdurables, sin advertir el daño causado a una especie viviente.
Lo cierto es que el árbol, ha sobrevivido hasta ahora por obra y gracia del milagro de la Vida, pues salvo excepciones, pocos han reparado en su conservación y mantenimiento, cuando se debió dar al lugar del hallazgo y sus accesorios, las mismas atenciones y cuidados que a la imagen venerada, pues todo es parte de un solo suceso que no debió fragmentarse de manera alguna.
La imagen, que hasta entonces reposaba en su hueco original del algarrobo, es traslada por primera vez en 1830, durante el gobierno de Juan Felipe Ibarra, y el templete es remozado totalmente. En 1845, el padre Alcorta que también recibió la gracia del Señor, mandó a ensanchar y ornamentar todo nuevamente, en agradecimiento.
En 1870, el general Antonino Taboada ordena destinar $6000 de la limosna para el levantamiento de una iglesia en el lugar, la cual permanece hasta 1904; ese año comenzaron las obras del templo que se conoce hasta la actualidad, y construcción de una casa parroquial, a partir de fondos provenientes de una limosna popular.
El 18 de agosto de 1972, mediante Decreto Serie A No. 10, en gestión del Dr. Carlos Alberto Jensen, se declaró Monumento Histórico Provincial al Santuario en donde se venera al Señor de los Milagros de Mailin, ubicado en el Departamento Avellaneda en Santiago del Estero.
Unos meses después, por Decreto No. 1180 del 12 de febrero de 1973, el Presidente Agustín Lanusse, declaró Monumentos Históricos a los Santuarios de Nuestro Señor de los Milagros de Mialin, Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa y Nuestra Señora de Loreto.
En mayo de 1992, durante la gestión del Ing. Carlos Mujica, mediante decreto acuerdo se declaró Lugar Histórico Provincial al Algarrobo de la Villa de Mailin y al Solar que lo Alberga, en una extensión de 3.50 metros de radio, en donde conforme con la tradición religiosa y popular apareció la imagen del Cristo de los Milagros y a cuya vera se levantaron las primearas capillas destinadas a su culto.
El Señor de los Milagros de Mailín es una de las fiestas religiosas más importante del norte del país, por eso en el día del Árbol, queríamos dejarles esta pequeña nota destacando la historia de uno de los arboles más famosos de nuestra provincia.
Fuente: https://argentinainvestiga.edu.ar/
http://www.elliberal.com.ar
https://brevetta.blogspot.com/