En la historia de nuestro país El Parque Iguazú se creó por Ley 12.103, en 1934, es la norma fundacional del sistema de parques nacionales argentinos. Además de Iguazú, crea los parques nacionales Nahuel Huapi, Lanín, Los Alerces, Perito Moreno, Los Glaciares, Laguna Blanca y Tierra del Fuego.
Cabe señalar, además, que con la sanción de esta norma, la Argentina se transformó en el tercer país del mundo –detrás de los Estados Unidos y Canadá- en crear un sistema de estas características.
El Guardaparque es la persona implicada en la protección práctica y preservación de todos los aspectos de áreas silvestres, sitios históricos y culturales. Los guardaparques proporcionan las oportunidades recreativas e interpretación de sitios, a la vez de proporcionar eslabones entre las comunidades locales, las áreas protegidas y la administración del área.
Parque nacional Copo
ubicado en el extremo noreste de nuestra provincia, abarca una superficie de 114 250 hectáreas (118 118 según el sitio de la Administración de Parques Nacionales) en el departamento Copo pertenecientes a la ecorregión Chaco Seco. El parque nacional Copo con una reserva provincial lindante suman 170 000 ha protegidas.
Por decreto serie B n.º 1101/1968 de 16 de septiembre de 1968 el Gobierno de la provincia de Santiago del Estero creó la reserva natural integral Copo en un terreno fiscal con una superficie aproximada de 114 250 hectáreas. El 30 de junio de 1993 fue sancionada la ley n.º 5972 que convirtió la reserva natural integral en el parque provincial Copo, zonificándolo en tres zonas: intangible, de conservación y de turismo.
El 10 de febrero de 1998 fue firmado un convenio entre la provincia de Santiago del Estero y la Administración de Parques Nacionales con el objetivo de establecer un acuerdo general de cooperación mutua y crear el parque nacional Copo y la reserva provincial Copo. El convenio fue ratificado el 31 de marzo de 1998 mediante ley provincial n.º 6405
Es uno de los últimos reductos del quebrachal que sobrevivió a la explotación sufrida en la región gracias a que es de difícil acceso y está alejado del ferrocarril.
Además del quebracho colorado santiagueño, crecen allí el quebracho blanco, el itín, el guayacán, el mistol y el yuchán, entre muchos otros. Por su parte, en antiguos cauces de ríos se desarrollan pastizales.
Tres representantes de nuestra fauna en peligro de extinción habitan aquí: el yaguareté, el tatú carreta y el chancho quimilero. Pero también el oso hormiguero grande, el águila coronada y la boa de las vizcacheras, entre otras especies amenazadas de la fauna nativa.
La capacitación del Guardaparque
Las tareas del Guardaparque pueden especializarse según las necesidades del área, control y vigilancia, educación ambiental, apoyo a la investigación, atención al público, etc.
Por esta razón existen distintas formas de llamar al Guardaparque, como Guarda forestal, Guardabosque, Guardafauna, pero más allá de la diversificación, el espíritu es el mismo, la conservación de la naturaleza.
Mas info en https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/copo