Adiós que te vaya muy bien


0

Con profundo dólar lamentamos el fallecimiento de Juan Caros Carabajal.Un importante cantante y compositor que logró llevar la música de nuestro Santiago del Estero a los escenarios más importantes del país y del mundo.

Nacido en Quimilí, ciudad del departamento Moreno, a 200 km de la ciudad de Santiago del Estero, en donde se radicó en 1979. Ahí trabajó como maestro rural en escuelas de la zona.

Radicado en la ciudad capital de Santiago del Estero desde 1979, inició el programa radial «Santiago, Guitarra y Copla» el 1 de abril de 1982 en LV 11, Emisora Santiago de Estero, con el que ganó el «Martín Fierro» y el «Santa Clara de Asís», entre otros importantes premios por su labor de casi 24 años.

También dirigió la revista “Santiago, Guitarra y Copla” y colaboró con los diarios santiagueños “El Liberal”, “Nuevo Diario”, y las revistas “El Federal” y “Entre Tango y Folclore”.

Además compuso, junto a Horacio Banegas, Los Sin Nombre y Elpidio Herrera, la obra integral «La Misa Santiagueña» y su complemento «La Navidad sachera» («del monte»), dedicadas a exaltar la religiosidad del pueblo santiagueño.
Junto a su grupo «El Rejunte» grabó tres discos. El primero, titulado “Pedacitos de alma”, mereció la amplia aceptación del público; el segundo, “Milagro de amistad”, apareció en 2003 y el tercero “Memoria del corazón”, salió a principios de 2005. Todas estas producciones son independientes.

Como complemento a la tarea en los escenarios, Juan Carlos Carabajal dicta charlas didácticas, en un ciclo denominado “Sembrando la semilla” en escuelas primarias y secundarias. Así, visita establecimientos  de varias provincias, impartiendo contenidos que tienen que ver con los mitos y leyendas, nociones de quichua, canciones y danzas y pequeñas biografías de los grandes cultores de nuestro folklore.

A partir de enero de 2006, Juan Carlos Carabajal encaró una nueva faceta: la del juglar, a imitación de aquel personaje de la Europa medieval que iba recorriendo poblaciones tocando instrumentos, recitando, cantando y mostrando otras destrezas mientras difundía las noticias de hechos acaecidos en cada lugar.

Sin dudas, su aporte al folclore fue lo más destacado de su carrera: ‘Adiós que te vaya bien’, ‘La mesa’, ‘Corazón Verdugo’, ‘Entra a mi hogar’, ‘Hermano Kakuy’, ‘Las coplas de la vida’, ‘Para los ojos más bellos’ y «Por unas pocas monedas’, fueron algunas de las canciones de su autoría que formaron parte de su repertorio exitoso.

En marzo de 2016 edita el álbum «Mis Canciones Por la Sangre Joven», acompañado por voces jóvenes del folclore. El 28 de mayo es nombrado «Prócer de la Cultura» en los balcones del Cabildo, en Buenos Aires.

Hace unos años en la Feria del Libro Provincial de Santiago del Estero presentó su obra «Juan de los caminos», con relatos de su vida y anécdotas colectadas en su recorrido por el país, sumado a una selección de fotos relacionadas con sus actividades.

La música santiagueña y el folclore está de luto. Pero sabemos que en cada guitarreada #santiagueña serás recordado con mucho amor y cariño.


Te gusta? Compartílo con tus amigos

0