En nuestra historia quedan tantos escritos por desempolvar, con aristas de nuestra identidad jamas contadas.
Cada 8 de noviembre – desde el año 2011- se recuerda a nuestros ancestros afroargentinos en honor a María Remedios del Valle, una importante militar afrodescendiente que tuvo un rol clave en la historia.
Nuestra Argentina era en gran parte poblacion negra, y nuestro Santiago, la Madre de Ciudades, el punto mas importante de estas raices. Allá por el 1778, en pleno Virreinato del Río de la Plata, un censo ordenado por el rey Carlos III determinó que nuestra provincia tenia un porcentaje del 54% de afrodecendientes, superior a otras localidades como Catamarca (52%) o Salta (46%).
En la época de colonizacion existian barcos llamados «negreros» que arribaban al pais con cientos de africanos, esclavos de la corona. Considerados «objetos a poseer» y no humanos. Utilizados para el trabajo pesado, en condiciones insalubres y mortales. Navegaban noventa dias con metal en sus cuellos, inmovilizados y alimentados con harina de maiz (una racion por dia). La venta de los africanos era un mercado de gran popularidad y mucha inversion. Para fines del siglo XVIII, cerca del 50% de la población de nuestro actual territorio argentino correspondía a la comunidad afro.
En el último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas en el año 2010 se determinó que sólo el 0,4 % de la población argentina se reconoce como afrodescendiente. En estadisticas de nuestra provincia, los datos arrojaron que sólo un 1,7 % de los santiagueños conocen de sus ancestros.
Hay oriundos que se asombran al conocer el porcentaje del componente africano que ronda en el ADN provincial. Si un 54% de nuestros ancestros fueron africanos y afrodecendientes…te preguntaras «¿Donde esta su descendencia?.
A fines del siglo XIX se fundó la idea de “civilización” que suprimía la diversidad cultural y étnica, por lo que todo rasgo que no correspondiera con la imagen del europeo moderno sería ocultado. La política de Estado intentó fuertemente apartar a lo que ellos entendían como “la barbarie”: gauchos, pueblos originarios y personas afrodescendientes. La «Historia Oficial» fue tomada como una herramienta de invisibilizacion para explicar el supuesto «porqué» de la desaparicion de la población afroargentina. Utilizaron como coartada llamar a su desaparicion como «un daño colateral de la Guerra de la Triple Alianza y la peste de la fiebre amarilla».
La actualidad de Santiago y sus raices negras :
Para nuestros santiagueños y santiagueñas llegó hace muy pocos años el saber de sus raices, por lo que hasta el dia de hoy se continua la lucha por el conocimeinto de su descendencia y el reclamo por una memoria real en los libros de historia. Hoy existe la «Comunidad Afrosantiagueña» la cual trabaja dia a dia por esta visibilizacion.
A solo 150 km de la capital existen pueblos que en su gran mayoria son descendientes afroargentinos. Para dar precisión, se trata de pueblitos pequeños en el departamento Jiménez, como San Andrés, San Félix y San Ramón.
Santiago del Estero fue la provincia con la comunidad afro mas grande de todo el pais. Sus oriundos son los hijos de aquellos que quedaron en el olvido. Esos ancestros que dejaron sus raices tan largas, tocando el corazón de la cultura santiagueña.
En este día tenemos la intención de que la «libertad» sea nuestra moraleja, pues conocer la historia verdadera deja en vuelo abierto a las identidades ocultas.